martes, 23 de noviembre de 2021

Cómo hacer un archivo de evidencias de aprendizaje

¿Qué es el aprendizaje? 

Es lo que ocurre cuando uno aprende. Uno aprende si quiere aprender. Para aprender, se tienen que combinar varias cosas, que las podemos plantear como preguntas: 

  1. ¿Tiene sentido? Fijar una meta (y un sentido) y confiar en encontrar un camino para alcanzarla.
  2. ¿Tiene interés? ¿Me da curiosidad? Encontrar el lado interesante, que provoque mi curiosidad, plantearme preguntas que me impulsen, conectar con mis propios intereses.
  3. ¿Estoy dispuesto? Estar dispuesto a invertir tiempo y esfuerzo.
  4. ¿Me involucro? Estar atento a involucrarse en situaciones estimulantes.
  5. ¿Busco compañeros de aventuras y aliados? Encontrar otras personas de quienes y con quienes aprender.
Entonces, aprender es algo que uno vive y que te marca, te deja huella en tu cerebro y en tu corazón, aunque sea una huellita, que puede ser el comienzo de otros aprendizajes más "marcantes" o profundos.

¿Qué son evidencias de aprendizaje y para qué sirven?

Para poder ser consciente de ese proceso y poderlo valorar, y poderlo compartir con otros incluido un profesor, es necesario recolectar evidencias de aprendizaje durante el proceso.
En el caso de la actividad "Penúltima" (ver ficha), recuerdas que debías trazar tu camino ("Elige tu camino") que puedes ir ajustando y actualizando. 
Hay una herramienta llamada "Pasos y posibles evidencias", que sirve para encontrar cosas que hicimos juntos en el liceo que hayan significado "momentos de aprendizaje" o "hitos" para ti. De esos hitos debes conseguir evidencia sobre lo que aprendiste: ¿qué entendiste?, ¿de qué te diste cuenta?, ¿qué lograste explicar?, ¿qué sentiste o pensaste?, ¿con qué lo relacionaste?
Para buscar evidencia, debes preguntarte: 
  • ¿Cómo atrapo y represento ese momento de aprendizaje, eso que pasó dentro mío (y que pude haber compartido con otros? 
  • ¿Qué prueba puedo mostrar de que aprendí en ese momento? 
  • ¿Cómo se pueden dar cuenta otros de que aprendí? 
Evidencias pueden ser:
  • un texto escrito, contando lo que pasó y lo que aprendí;
  • un croquis (un dibujo sencillo que ayude a explicar algo);
  • una foto o video;
  • un audio, contando oralmente o entrevistando a alguien con quien compartí el momento;
  • ¿Qué más?
Un archivo de evidencias es una colección de evidencias que muestran tu camino y lo que aprendiste durante ese camino. Puede ser en papel (en tu cuaderno-carpetín), o digital (en el portafolio de Crea o en una carpeta de Google Drive). En el caso de que sea digital, dejé una tarea en Crea, en la carpeta de la actividad "penúltima" (módulo 6, con la foto de la margarita africana), para que pegues el link.

lunes, 15 de noviembre de 2021

Papeles que repartí a lo largo de la actividad "penúltima" (¡ que es la última!)

 Esto sirve para: 

  • entender el orden de los papeles que les he repartido hasta ahora en esta actividad que comenzamos a principios de setiembre;
  • chequear que los tengas todos;
  • poder leerlos online;
  • descargar e imprimir alguno.
Comencemos. 
1. Ficha de la actividad + rúbrica de logros. Esta actividad tiene una ficha que dice las metas de aprendizaje, los contenidos, los pasos... Y tiene algunos campos para que completes. Y también la rúbrica para que te puedas evaluar durante la actividad... y al final. Recuerda que te sirve para saber a qué distancia estás de las metas de aprendizaje. Hay nivel 1 (lejos de la metas), nivel 2 (más cerca) y nivel 3 (llegaste o superaste las metas).
2. Elige tu camino. Para que traces tu camino en esta actividad.
4. Pasos y evidencias. Sirve para que repases los más de 15 pasos que hemos dado en esta actividad y elijas los pasos que te interesaron más, que te gustaron más, que te llamaron la atención, que te produjeron "momentos de aprendizaje". De esos pasos debes recolectar evidencias de aprendizaje y guardarlas en tu archivo de aprendizaje (en tu carpetín o en portafolio de Crea o en carpeta de Drive).
5. Ta-te-tí. Es una propuesta de 9 entradas al conocimiento de las plantas, flores y semillas. Como mínimo debes hacer 3. Y una de esas 3 debe ser la del centro (la número 5). En la entrada anterior de este blog hay materiales para hacer varias de esas consignas.
6. Mapa de órganos. Esto te sirve para hacer la entrada 5 (la obligatoria del centro) del Ta-te-tí.
8. Guión para el Congreso + guía para la prueba. El equipo pensó una idea básica de un producto que debe preparar para presentar en el Congreso. El Congreso es unos 15 minutos para contarle a los compañeros y al profesor lo que han preparado y lo que han averiguado sobre cómo una planta produce semillas y cómo una semilla "produce" una planta y alguna estrategia de cómo activar el carácter. 

***

Además dejo dos archivos que no voy a imprimir para todos pero me gustaría que todos tuvieran en sus cuadernos (carpetines). Recuerdan que le pregunté a cada uno si podía imprimir. Si a alguien no le entregué estos archivos y no puede imprimirlos por su cuenta, me avisa en el liceo o me manda un mensaje para que se lo imprima.
Son estos:
10. "Sopa" de nutrientes, orina y paredes del intestino. También lo colgué en la entrada del Ta-te-tí porque se usa en la consigna 7 del ta-te-tí.

jueves, 4 de noviembre de 2021

Ta-te-tí sobre tubos y nutrición del cuerpo humano


 El ta-te-tí te ofrece 9 entradas para conocer sobre tubos y sobre el recorrido de comida, bebida y nutrientes. Aquí encontrarás material complementario para poder realizar las 3 o más entradas que hayas elegido.

Las entradas que no aparecen aquí no tienen material complementario, pero si necesitas material, pídeme. 

Comencemos.

Entrada 1: Viajeros de tubos

Te dejo los 6 viajes hecho por exploradores de tubos como tú. ¿Puedes darte cuenta por cuál orificio entraron en cada viaje?

Entrada 2: Tabla de 7 orificios externos mayores

Esta es la tabla que viste en la ficha de trabajo 1. 

Entrada 4: Exploración de órganos y conexiones con BioDigital

En este video te muestro mis viajes por los órganos que están conectados por tubos. Para esto, usé una aplicación llamada BioDigital, que tú también puedes usar, creándote una cuenta gratuita.

Entrada 7: La "sopa" y la orina

Aquí hay 3 esquemas que te dan pistas sobre la absorción de los nutrientes y el origen de la orina.

Entrada 8: Digestión de alimentos y absorción de nutrientes 

Aquí puedes descargar "Flora come una hamburguesa", del libro "¡Esto es vida!" para 2do. año, de Isabel Clermont y Elisa Rama (2002). Allí te explica cómo trabaja el aparato digestivo con la comida o bebida. 

Y más...

***

Hay unos libros de botánica argentinos. Te puedes fijar los nutrientes que tienen las plantas que usamos como alimento. Este es sobre hortalizas ("verduras"). Este es sobre plantas condimenticias (condimentos). Y este es sobre frutas

***

¡Ah! Y no puedo olvidarme de recomendarte dos guías que publicó el Ministerio de Salud Pública hace unos años. La guía alimentaria para la población uruguaya (2016). Y la guía ¡A moverte! de actividad física (2018).

***

Y un recetario de alimentación saludable publicado por la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer.

***

A partir del grupo de huerta 2021, que tuvo la iniciativa de comenzar un inventario de semillas y crear un laboratorio de semillas, y a partir de esta actividad, la huerta del liceo cuenta con un inventario de semillas. Entra a consultarlo.

martes, 3 de marzo de 2020

Científica por un día

Copiado del sitio web del PEDECIBA:

El Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA) y la Organization for Women in Science for the Developing World (OWSD) invita a las mujeres científicas uruguayas (investigadoras y estudiantes de posgrado de PEDECIBA) a participar de la actividad "Científica por un Día".

Las participantes recibirán en su laboratorio a una adolescente de entre 14 y 16 años interesada en temas científicos para compartir con ella una jornada de trabajo. La actividad será de un solo día y se realizará en a lo largo del mes de marzo en fecha a coordinar entre la investigadora y la adolescente. Esperamos que esta actividad sea una linda forma de celebrar juntas el mes de la mujer.

La inscripción se realiza a través del siguiente formulario: https://forms.gle/nGPHQDp88raxJ6zX9

Por consultas contactarse al mail cientificapor1dia@pedeciba.edu.uy


sábado, 31 de agosto de 2019

Algunas recomendaciones para elaborar una guía de alimentación y actividad física para liceales

¿Ya la descargaste y la leíste?
Quiero compartir algunos comentarios y recomendaciones que hice a algunos estudiantes, sobre la guía de alimentación y actividad física para liceales que están elaborando.
Los tipos de nutrientes que precisa nuestro cuerpo
Yo venía enseñando esta lista de 7 tipos de nutrientes:

  1. proteínas
  2. azúcares
  3. grasas
  4. vitaminas
  5. minerales
  6. agua
  7. fibras 
Pero, leyendo la guía de alimentación MSP y algunas de las guías de ustedes (estudiantes), necesitaría ver cómo agregar a esa lista los antioxidantes, las sustancias bioactivas, los prebióticos y los probióticos. ¿Averiguamos qué son cada una? 

Sobrepeso y obesidad

Con respecto a la obesidad, me parece que es una idea muy común que, cuando vemos a una persona obsesa pensemos: "debe comer en exceso sobre todo comida no sana, y no debe hacer actividad física (sentada en un sillón todo el día comiendo); debería darle vergüenza hacerle eso a su cuerpo; ella misma es la culpable de que la discriminen y le hagan bulling por su obesidad, a parte de que se expone a sufrir enfermedades causadas en parte por la obesidad".

Me parece un aspecto importante a estudiar con cuidado. Las causas del sobrepeso y obesidad pueden deberse no solo o no necesariamente a mala dieta y sedentarismo sino a causas genéticas o causas en el sistema hormonal (se llama endócrino), que influyen en el metabolismo.

El metabolismo es el procesamiento de los nutrientes y las sustancias químicas que producen nuestras células a partir de ellos, y también el uso de la energía entre la energía almacenada en grasas y azúcares y la energía "gastada", no solo durante la actividad física.

Por supuesto, la alimentación saludable + actividad física es necesaria para todas las personas y, especialmente, para las personas que padecen sobrepeso y obesidad.

Si dos personas, una con sobrepeso y otra sin sobrepeso, se alimentan de forma NO saludable y no hacen suficiente actividad física, uno podría pensar u juzgar injustamente que solo la persona con sobrepeso no se "está cuidando". Por eso nunca es útil ni correcto prejuzgar ni este asunto ni en ningún otro.

Guía de actividad física del MSP

Hay una "guía hermana" de la guía de alimentación para la población uruguaya, dedicada a la actividad física. La dejé dentro de la carpeta de "alimentación y actividad física" de la biblioteca estudiantil. Dejo este link del Ministerio de Salud de Uruguay sobre esta campaña. Allí también puedes descargar ambas guías.

Guías de alimentación de UNICEF

Dejo link de las publicaciones de UNICEF. Busca la guía "¡Cambiá la cabeza!" dirigida a mejorar la alimentación de los adolescentes. 

¿Lavar y enjuagar las carnes?

Sobre este y otros aspectos de la tan importante higiene en la alimentación, para prevenir enfermedades transmitidas por alimentos (ETA), recomiendo esta nota de prensa con las autoras argentinas del libro "Cazabacterias".

Las tres patas de la salud diaria

La guía de alimentación MSP (2016) nos hace darnos cuenta que la buena alimentación sin la actividad física no es suficiente. Algunas guías de ustedes me hicieron dar cuenta que la alimentación + la actividad física tampoco alcanzan: debemos agregar el descanso. Podríamos formularlo así:

salud diaria = buena alimentación + buena actividad física + buen descanso

viernes, 14 de junio de 2019

Proyecto de producción de alimentos

Es nuestro proyecto. Ya comenzó.
Te dejo aquí algunos materiales útiles para trabajar en él y para aprender lo más posible.
Si tienes algún material que quieras recomendar, pásamelo, así lo incluyo en nuestra biblioteca.
Allí podrás leer sobre la historia de la huerta; historia que estamos haciendo, de la que somos parte. También encontrarás recetas, podrás descargar el libro "Alimentos en la huerta", ver los episodios de un curso argentino de huerta orgánica y coleccionar los afiches de calendario de siembra del blog chileno "Germina la Florida".
Aquí voy coleccionando libros, páginas y repartidos que se me ocurren oportunos para el trabajo e interés que ustedes van compartiendo conmigo. ¡Pidan y recomienden material para agregar a la biblioteca! Vean las imágenes de las 6 C y la carpeta de la huerta.

¡Adelante! 
Imágenes: Ciencia20.

martes, 9 de mayo de 2017

Huerta y hamburguesada

Se me ocurrieron estas tareas. Recuerda el "poder colaborativo" para hacerlas bien. Poder colaborativo no es copiárselas a alguien ni pasárselas a alguien.

1

Lee-estudia “Flora come una hamburguesa” en las páginas 118 a 130 del libro “¡Esto es vida!” de 2º. Son 13 páginas. Recuerda que debiste descargar ese libro de la biblioteca digital, o pedirlo prestado desde el celular u otro dispositivo. También dejé fotocopias en la portería para que les saques fotocopias. Haz un esquema para poder intervenir en clase. Vas a poder encargarte de aclararnos algún punto importante de cómo procesa la hamburguesa el aparato digestivo. Tenlo pronto para el próximo martes 16 de mayo.

2

Pensemos en una hamburguesa sana, no hamburguesa chatarra. Debes averiguar alguna receta que sea sana. Hasta podría ser una hamburguesa “no de carne”. Debes traerme la receta y calcular su costo. Un día podríamos hacer una hamburguesada así las probamos.

3

El 3 de mayo, en el taller de huerta de la Jornada de Integración, sembramos 6 hortalizas: lechuga, espinaca, rabanito, zanahoria, brócoli y perejil. Quiero que averigües qué nutrientes aportan, y qué propiedades tienen. Con propiedades me refiero a “son buenos para…” o “son buenos contra…”; podríamos llamarle su poder preventivo.