martes, 4 de octubre de 2016

Proyecto alimentación

Se me ocurrieron 9 "flechas" para el tema ALIMENTACIÓN.
¿Se te ocurre a ti otra flecha que te gustaría trabajar?
Ya que formaron equipos para el proyecto PEÑAROL, me parece lo más práctico usar esos mismos equipos para repartirnos el estudio de estas flechas.
Dejé un foro en los materiales de Crea 2 para que plantees allí preguntas, recomendaciones, etcétera.

Lo que deben lograr tú y tu equipo es:

  1. usar el "metodo de averiguación" para estudiar; 
  2. trabajar en equipo de manera que cada integrante se encargue de algo y que todos aprendan todo; 
  3. poder contarnos en las discusiones de clase lo que han averiguado y entendido sobre los puntos que vayan surgiendo sobre el tema;
  4. utilizar Crea 2 y Google Drive para facilitar y potenciar el trabajo entre los integrantes del equipo y con el profesor
  5. presentar lo que han averiguado en forma de entrevista radial.
A continuación van las flechas agrupadas en 6 grupos. En unos días iré colgando materiales de estudio que recomiendo.

Flecha 6: ¿Para qué nos alimentamos? 

Esta flecha es buena plantearla al principio del estudio de ALIMENTACIÓN y más hacia el final. Puede trabajar esta flecha un grupo que la elija... o más de un grupo.  

Grupo A

Flecha 2: Lista de nutrientes que precisa nuestro cuerpo.

Flecha 3: Grupos de alimentos... y no alimentos (PUP´s).

9 posibles tipos de alimentos y más 
Productos ultraprocesados

Grupo B

Flecha 1: Pautas para alimentarse correctamente.

10 mensajes GABA

Flecha 8: Alimentación con liceo: cómo mejorarla.

Grupo C

Flecha 7: Encuesta sobre alimentación en Peñarol.

Banco de preguntas.

Grupo D

Flecha 5: Flora come una hamburguesa.

Grupo E

Flecha 4: Para nutrirnos no alcanza con alimentarse. ¿Qué más hay que hacer?

Grupo F

Flecha 9: Huerta orgánica: ¿cómo cultivar nuestras hortalizas?

viernes, 22 de julio de 2016

Observamos cortes de encéfalo y tejido de médula espinal

Hoy vamos a hacer trabajo de laboratorio en quipos, observando trozos de un encéfalo formolado y un preparado de médula espinal.

¿Qué hay para hacer?

1. Coordinar el trabajo
2. Fotografíar el material natural y procesar las fotos.
3. Hacerles dibujo-esquema.
4. Reconocer:
  • corteza cerebral con surcos y cisuras
  • corteza cerebelosa
  • materia gris y materia blanca
  • meninges
  • otras partes como las que se señalan en las páginas del libro 32 y 33.
  • cavidades con líquido cefaloraquídeo
5. Estudiar-averiguar cosas que surjen al observar.
6. Exponer oralmente. Organizar la exposición oral con apoyo visual (sulfito, presentación de diapositivas).
*Páginas del libro "¡Esto es vida!" que recomiendo: 29, 32 y 33.
*Para ver fotografias de tejido nervioso de médula espinal y de otros órganos: atlas de histología argentinoatlas de histología español

jueves, 10 de septiembre de 2015

La ciencia del cerebro

Estamos estudiando el cerebro. ¡Mirá que sos complicado! Y muy misterioso.

1. 

Empezamos "el gol a puro cerebro" que trae el libro "¡Esto es vida!". ¿Lo descargaste de la biblioteca digital ceibal? ¡Ah! Me alegro mucho.
Te di unas preguntas para que estudies cómo trabaja el sistema nervioso para lograr hacer un gol. ¿Las contestaste todas? ¡Ah! ¡Muy bien!
Así que ya puedes elaborar algo tuyo que muestre lo que entendiste, por o menos una síntesis. 

2.

Y tenemos planteado hacer un proyecto sobre el cerebro para mostrar el 18 de septiembre en el DNEP (¿recuerdas?). ¿Qué puedes hacer?
La idea básica es sencilla: debes averiguar algo que te interese del cerebro preguntándole a alguien, leyendo en revista o libro y buscando en internet. Luego que quedaste satisfecho con lo que averiguaste, debes producir algo para mostrarlo en la exposición (tratando de que el que o vea también quede satisfecho). Algunas sugerencias:
a) Puedes hacer algo que muestre todo lo que hace el cerebro (y el sistema nervioso) para hacer un gol.
b) Puedes encontrar algo que te interese en los materiales que hay en +NEUROCIENCIA, en el sitio web de la Semana del Conocimiento del Cerebro. En especial te recomiendo los posters. Seguro que alguno va a llamar tu atención. Puedes guardar cada uno como imagen, haciendo click derecho sobre cada uno.
c) Si te interesa estudiar el sueño, puedes hacer click AQUÍ. Allí también hay un link donde encontrarás otras preguntas que puedes usar. 
d) Puedes ir a la biblioteca del laboratorio y pedir algunos folletos; quizás alguna idea puedas sacar para tu proyecto. También puedes pedir 2 hemosferios de papel para colorearle áreas de la corteza, plegarlo, rellenarlo y preprar un cartel que lo acompañe.

3.

Recuerda usar la plataforma CREA2 para trabajar conmigo.
¡Adelante!
 

martes, 9 de junio de 2015

¿Qué sabes de tus huesos?

Dediquemos un poco de tiempo y esfuerzo a conocer cómo es un hueso de los que tenemos dentro de
nuestro cuerpo.

Haz lo siguiente:

1. Preguntas-guía

Debes conseguir una buena pregunta-guía que te interese y te dirija hacia conocimientos interesantes, explicaciones interesantes. ¿Qué preguntas se te ocurren?
A una estudiante se le ocurrió: ¿cómo crecen los huesos? Y yo agregaría: ¿cómo crecen los huesos manteniendo la forma con todos sus detalles? Y ¿hasta cuándo ccrecen los huesos? Estas 3 preguntas debemos tomarlas como un conjunto; son parte de una misma cuestión: cómo crecen los huesos.
Te dejo otras preguntas mías:
¿Un hueso es un órgano? ¿Está vivo? ¿Precisa oxígeno, energía, nutrientes?¿De qué está hecho? ¿Qué tiene adentro un hueso? ¿Viven células en él? ¿Qué hacen esas células, a parte de vivir; cunmplen alguna tarea? Estas 7 preguntas (y alguna otra que surja mientras estudiamos) también debemos tomarlas como una sola cuestión: cómo es un hueso.  
¿Qué es el cartílago? ¿Dónde hay? ¿Qué diferencia tiene con el hueso?Estas 3 preguntas son otra cuestión: los cartílagos.
Otro asunto interesante de los huesos es todo lo que pueden decir del cuerpo en el que estuvieron (edad, sexo), y hasta de la vida de esa persona. Me refiero a la antropología forense.  

2. Estudiar

Averigua suficiente hasta poder explicar en forma clara y completa esa pregunta-guía.  Busca, pregunta, lee hasta que llegues a las respuestas que necesitas.
¿Dónde?
Pregunta a alguien que pueda saber de los huesos.
Busca en libros, revistas, enciclopedias (aunque sean viejos).
¿Descargaste tus libros de texto electrónicos de la biblioteca ceibal?
Aquí hay algo muy básico para empezar:

3. Registrar

Haz una síntesis con tus palabras y busca imágenes para ilustrar lo que tratas de explicar. No te olvides de empezar escribiendo las preguntas-guía que te guían en este estudio.

¡Adelante!
 


martes, 7 de abril de 2015

Usamos los orificios como puertas para entrar al cuerpo


Te doy la bienvenida a nuestro blog del curso. Ojalá te sirva para aprovechar mejor el curso y encontrarle siempre el lado interesante.
Arrancamos justo en el momento en que estamos pasando del cuerpo por fuera al cuerpo por dentro.
Con el cuerpo pasa algo raro: hace varios siglos que se lo viene observando por dentro de muchas maneras. Y ahora disponemos de cantidad de imágenes e información. Pero si nos preguntan cómo es nuestro cuerpo por dentro se nos arma un entrevero grande.
Te propongo que hagamos como aquellos geógrafos-descubridores-expedicionarios europeos que viajaban a otros continentes desconocidos para ellos, y debían explorarlos y hacer mapas y hacer dibujos para, a su regreso, contar lo que habían visto y tener buenos mapas para poder volver tener más claro cómo era y es el mundo.
AQUÍ te dejo unos relatos de "viajeros" que te pueden ayudar.
¿Qué vas a usar para viajar? Primero, tus propias ideas y tus propias preguntas. Y segundo, tus ganas de saber cómo es en realidad el cuerpo por dentro. ¿Es como tú crees que es?
¿Cómo saberlo? ¡Estudiando!
Puedes descargar AQUÍ un archivo para escribir tu primer viaje.

¡Anímate!     

martes, 16 de diciembre de 2014

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Viaje por la vida III

Completamos este viaje por la vida de una persona.
AQUÍ puedes descargar mi tercer resumen para usarlo en una tarea de estudio y reflexión.