martes, 9 de junio de 2015

¿Qué sabes de tus huesos?

Dediquemos un poco de tiempo y esfuerzo a conocer cómo es un hueso de los que tenemos dentro de
nuestro cuerpo.

Haz lo siguiente:

1. Preguntas-guía

Debes conseguir una buena pregunta-guía que te interese y te dirija hacia conocimientos interesantes, explicaciones interesantes. ¿Qué preguntas se te ocurren?
A una estudiante se le ocurrió: ¿cómo crecen los huesos? Y yo agregaría: ¿cómo crecen los huesos manteniendo la forma con todos sus detalles? Y ¿hasta cuándo ccrecen los huesos? Estas 3 preguntas debemos tomarlas como un conjunto; son parte de una misma cuestión: cómo crecen los huesos.
Te dejo otras preguntas mías:
¿Un hueso es un órgano? ¿Está vivo? ¿Precisa oxígeno, energía, nutrientes?¿De qué está hecho? ¿Qué tiene adentro un hueso? ¿Viven células en él? ¿Qué hacen esas células, a parte de vivir; cunmplen alguna tarea? Estas 7 preguntas (y alguna otra que surja mientras estudiamos) también debemos tomarlas como una sola cuestión: cómo es un hueso.  
¿Qué es el cartílago? ¿Dónde hay? ¿Qué diferencia tiene con el hueso?Estas 3 preguntas son otra cuestión: los cartílagos.
Otro asunto interesante de los huesos es todo lo que pueden decir del cuerpo en el que estuvieron (edad, sexo), y hasta de la vida de esa persona. Me refiero a la antropología forense.  

2. Estudiar

Averigua suficiente hasta poder explicar en forma clara y completa esa pregunta-guía.  Busca, pregunta, lee hasta que llegues a las respuestas que necesitas.
¿Dónde?
Pregunta a alguien que pueda saber de los huesos.
Busca en libros, revistas, enciclopedias (aunque sean viejos).
¿Descargaste tus libros de texto electrónicos de la biblioteca ceibal?
Aquí hay algo muy básico para empezar:

3. Registrar

Haz una síntesis con tus palabras y busca imágenes para ilustrar lo que tratas de explicar. No te olvides de empezar escribiendo las preguntas-guía que te guían en este estudio.

¡Adelante!
 


martes, 7 de abril de 2015

Usamos los orificios como puertas para entrar al cuerpo


Te doy la bienvenida a nuestro blog del curso. Ojalá te sirva para aprovechar mejor el curso y encontrarle siempre el lado interesante.
Arrancamos justo en el momento en que estamos pasando del cuerpo por fuera al cuerpo por dentro.
Con el cuerpo pasa algo raro: hace varios siglos que se lo viene observando por dentro de muchas maneras. Y ahora disponemos de cantidad de imágenes e información. Pero si nos preguntan cómo es nuestro cuerpo por dentro se nos arma un entrevero grande.
Te propongo que hagamos como aquellos geógrafos-descubridores-expedicionarios europeos que viajaban a otros continentes desconocidos para ellos, y debían explorarlos y hacer mapas y hacer dibujos para, a su regreso, contar lo que habían visto y tener buenos mapas para poder volver tener más claro cómo era y es el mundo.
AQUÍ te dejo unos relatos de "viajeros" que te pueden ayudar.
¿Qué vas a usar para viajar? Primero, tus propias ideas y tus propias preguntas. Y segundo, tus ganas de saber cómo es en realidad el cuerpo por dentro. ¿Es como tú crees que es?
¿Cómo saberlo? ¡Estudiando!
Puedes descargar AQUÍ un archivo para escribir tu primer viaje.

¡Anímate!     

martes, 16 de diciembre de 2014

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Viaje por la vida III

Completamos este viaje por la vida de una persona.
AQUÍ puedes descargar mi tercer resumen para usarlo en una tarea de estudio y reflexión.

martes, 18 de noviembre de 2014

Orales de fin de curso para demostrar estudio

Antes que nada: ¿descargaste el libro "¡Esto es vida!" para 2do año a tu ceibalita!"? Anda AQUÍ

1. Ulises tiene miedo. Todo su cuerpo está en reacción de alerta o estrés [60]

  • Compara los signos que observas en Ulises cuando llega corriendo asustado (pag. 18) y relaciónalos con el cambio que ocurre en cada órgano (pag. 60). 
  • Además: 
  • ¿Qué parte del encéfalo activa todo eso? 
  • ¿Qué ventajas da a quien está alerta, todos esos cambios? ¿Cuál sería el obsejtivo de esto? 

2. ¿Qué le pasa a Flora? Diversos estímulos activaron el centro de hambre del hipotáĺamo de Flora [61]

El hipotálamo envió corrientes nerviosas a la corteza cerebral, esta hizo que decidiera buscar alimento y se pusiera a comer.
Observemos los cambios que ocurren en Flora después que traga el alimento y comienza a hacer la digestión.
  • ¿Qué 8 cosas suceden?
  • ¿Qué se logra cuando el hipotálao activa esto?
  • En base a esto, y comparando con el dibujo-esquema que te di sobre aparato respiratorio, ¿qué otra parte debería agregarle al dibujo-esquema del aparato digestivo? ¿Y cómo le llamarías?

3. Hormonas y... más hormonas [68-69]

  • ¿Qué son las hormonas? ¿Qué hacen? ¿Cómo actúan? 
  • ¿Qué glandulas las producen? Agrega a la lista los ovarios y averigua qué asuntos regulan las diferentes hormonas.
  • ¿Cómo se regula la cantidad de cada hormona que se liberan a la sangre?
  • Averigua esto otro: ¿las hormonas aparecen con la pubetad o ya tenemos hormonas antes de nacer? Busca una buena información que apoye lo que averiguaste.  

4. ¿Dónde fue a parar lo que quedó de la hamburguesa? [128-129]

Lee detenidamente la gráfica de la página 128 y cuenta todo lo que va pasando desde que Flora come su hamburguesa. Fíjate en lo que le va ocurriendo a ada grupo de nutrientes.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Semana del corazón 2014

¿Te enteraste de la Semana del Corazón? ¿Te animas a averiguar estas cosas, o sea, estudiar esto?
1. ¿Cuántos años hace que hay una semana del corazón cada año?
2. ¿Cuál es el lema para este año? ¿Qué significa? Lee AQUÍ y haz una síntesis con tus palabras.
Visita esta página y busca respuestas para estas preguntas:
3. ¿Qué son las enfermedades cardiovasculares? ¿Cómo entiendes que se muera la gente por eso, y que se muera tanta gente? ¿Cuántos uruguayos se están muriendo de eso?
4. ¿Cómo puedes tú prevenirlas?
5. Elige una enferemedad cardiovascular y explica cómo se la "agarra" uno, qué te pasa cuando te enfermas, si tiene cura y con qué se previene.

¡Vale la pena!

miércoles, 10 de septiembre de 2014

¿Por qué sacamos la mano cuando nos quemamos o nos pinchamos sin querer?

¿Porque nos duele? NO.
¿Porque no queremos hacernos más daño? NO.
¿Entonces?
Te dejo 2 links que pueden ayudarte a entender por qué sacamos la mano.

Imagen: experimentar.gov.ar