sábado, 31 de agosto de 2019

Algunas recomendaciones para elaborar una guía de alimentación y actividad física para liceales

¿Ya la descargaste y la leíste?
Quiero compartir algunos comentarios y recomendaciones que hice a algunos estudiantes, sobre la guía de alimentación y actividad física para liceales que están elaborando.
Los tipos de nutrientes que precisa nuestro cuerpo
Yo venía enseñando esta lista de 7 tipos de nutrientes:

  1. proteínas
  2. azúcares
  3. grasas
  4. vitaminas
  5. minerales
  6. agua
  7. fibras 
Pero, leyendo la guía de alimentación MSP y algunas de las guías de ustedes (estudiantes), necesitaría ver cómo agregar a esa lista los antioxidantes, las sustancias bioactivas, los prebióticos y los probióticos. ¿Averiguamos qué son cada una? 

Sobrepeso y obesidad

Con respecto a la obesidad, me parece que es una idea muy común que, cuando vemos a una persona obsesa pensemos: "debe comer en exceso sobre todo comida no sana, y no debe hacer actividad física (sentada en un sillón todo el día comiendo); debería darle vergüenza hacerle eso a su cuerpo; ella misma es la culpable de que la discriminen y le hagan bulling por su obesidad, a parte de que se expone a sufrir enfermedades causadas en parte por la obesidad".

Me parece un aspecto importante a estudiar con cuidado. Las causas del sobrepeso y obesidad pueden deberse no solo o no necesariamente a mala dieta y sedentarismo sino a causas genéticas o causas en el sistema hormonal (se llama endócrino), que influyen en el metabolismo.

El metabolismo es el procesamiento de los nutrientes y las sustancias químicas que producen nuestras células a partir de ellos, y también el uso de la energía entre la energía almacenada en grasas y azúcares y la energía "gastada", no solo durante la actividad física.

Por supuesto, la alimentación saludable + actividad física es necesaria para todas las personas y, especialmente, para las personas que padecen sobrepeso y obesidad.

Si dos personas, una con sobrepeso y otra sin sobrepeso, se alimentan de forma NO saludable y no hacen suficiente actividad física, uno podría pensar u juzgar injustamente que solo la persona con sobrepeso no se "está cuidando". Por eso nunca es útil ni correcto prejuzgar ni este asunto ni en ningún otro.

Guía de actividad física del MSP

Hay una "guía hermana" de la guía de alimentación para la población uruguaya, dedicada a la actividad física. La dejé dentro de la carpeta de "alimentación y actividad física" de la biblioteca estudiantil. Dejo este link del Ministerio de Salud de Uruguay sobre esta campaña. Allí también puedes descargar ambas guías.

Guías de alimentación de UNICEF

Dejo link de las publicaciones de UNICEF. Busca la guía "¡Cambiá la cabeza!" dirigida a mejorar la alimentación de los adolescentes. 

¿Lavar y enjuagar las carnes?

Sobre este y otros aspectos de la tan importante higiene en la alimentación, para prevenir enfermedades transmitidas por alimentos (ETA), recomiendo esta nota de prensa con las autoras argentinas del libro "Cazabacterias".

Las tres patas de la salud diaria

La guía de alimentación MSP (2016) nos hace darnos cuenta que la buena alimentación sin la actividad física no es suficiente. Algunas guías de ustedes me hicieron dar cuenta que la alimentación + la actividad física tampoco alcanzan: debemos agregar el descanso. Podríamos formularlo así:

salud diaria = buena alimentación + buena actividad física + buen descanso

viernes, 14 de junio de 2019

Proyecto de producción de alimentos

Es nuestro proyecto. Ya comenzó.
Te dejo aquí algunos materiales útiles para trabajar en él y para aprender lo más posible.
Si tienes algún material que quieras recomendar, pásamelo, así lo incluyo en nuestra biblioteca.
Allí podrás leer sobre la historia de la huerta; historia que estamos haciendo, de la que somos parte. También encontrarás recetas, podrás descargar el libro "Alimentos en la huerta", ver los episodios de un curso argentino de huerta orgánica y coleccionar los afiches de calendario de siembra del blog chileno "Germina la Florida".
Aquí voy coleccionando libros, páginas y repartidos que se me ocurren oportunos para el trabajo e interés que ustedes van compartiendo conmigo. ¡Pidan y recomienden material para agregar a la biblioteca! Vean las imágenes de las 6 C y la carpeta de la huerta.

¡Adelante! 
Imágenes: Ciencia20.

martes, 9 de mayo de 2017

Huerta y hamburguesada

Se me ocurrieron estas tareas. Recuerda el "poder colaborativo" para hacerlas bien. Poder colaborativo no es copiárselas a alguien ni pasárselas a alguien.

1

Lee-estudia “Flora come una hamburguesa” en las páginas 118 a 130 del libro “¡Esto es vida!” de 2º. Son 13 páginas. Recuerda que debiste descargar ese libro de la biblioteca digital, o pedirlo prestado desde el celular u otro dispositivo. También dejé fotocopias en la portería para que les saques fotocopias. Haz un esquema para poder intervenir en clase. Vas a poder encargarte de aclararnos algún punto importante de cómo procesa la hamburguesa el aparato digestivo. Tenlo pronto para el próximo martes 16 de mayo.

2

Pensemos en una hamburguesa sana, no hamburguesa chatarra. Debes averiguar alguna receta que sea sana. Hasta podría ser una hamburguesa “no de carne”. Debes traerme la receta y calcular su costo. Un día podríamos hacer una hamburguesada así las probamos.

3

El 3 de mayo, en el taller de huerta de la Jornada de Integración, sembramos 6 hortalizas: lechuga, espinaca, rabanito, zanahoria, brócoli y perejil. Quiero que averigües qué nutrientes aportan, y qué propiedades tienen. Con propiedades me refiero a “son buenos para…” o “son buenos contra…”; podríamos llamarle su poder preventivo.

martes, 4 de octubre de 2016

Proyecto alimentación

Se me ocurrieron 9 "flechas" para el tema ALIMENTACIÓN.
¿Se te ocurre a ti otra flecha que te gustaría trabajar?
Ya que formaron equipos para el proyecto PEÑAROL, me parece lo más práctico usar esos mismos equipos para repartirnos el estudio de estas flechas.
Dejé un foro en los materiales de Crea 2 para que plantees allí preguntas, recomendaciones, etcétera.

Lo que deben lograr tú y tu equipo es:

  1. usar el "metodo de averiguación" para estudiar; 
  2. trabajar en equipo de manera que cada integrante se encargue de algo y que todos aprendan todo; 
  3. poder contarnos en las discusiones de clase lo que han averiguado y entendido sobre los puntos que vayan surgiendo sobre el tema;
  4. utilizar Crea 2 y Google Drive para facilitar y potenciar el trabajo entre los integrantes del equipo y con el profesor
  5. presentar lo que han averiguado en forma de entrevista radial.
A continuación van las flechas agrupadas en 6 grupos. En unos días iré colgando materiales de estudio que recomiendo.

Flecha 6: ¿Para qué nos alimentamos? 

Esta flecha es buena plantearla al principio del estudio de ALIMENTACIÓN y más hacia el final. Puede trabajar esta flecha un grupo que la elija... o más de un grupo.  

Grupo A

Flecha 2: Lista de nutrientes que precisa nuestro cuerpo.

Flecha 3: Grupos de alimentos... y no alimentos (PUP´s).

9 posibles tipos de alimentos y más 
Productos ultraprocesados

Grupo B

Flecha 1: Pautas para alimentarse correctamente.

10 mensajes GABA

Flecha 8: Alimentación con liceo: cómo mejorarla.

Grupo C

Flecha 7: Encuesta sobre alimentación en Peñarol.

Banco de preguntas.

Grupo D

Flecha 5: Flora come una hamburguesa.

Grupo E

Flecha 4: Para nutrirnos no alcanza con alimentarse. ¿Qué más hay que hacer?

Grupo F

Flecha 9: Huerta orgánica: ¿cómo cultivar nuestras hortalizas?

viernes, 22 de julio de 2016

Observamos cortes de encéfalo y tejido de médula espinal

Hoy vamos a hacer trabajo de laboratorio en quipos, observando trozos de un encéfalo formolado y un preparado de médula espinal.

¿Qué hay para hacer?

1. Coordinar el trabajo
2. Fotografíar el material natural y procesar las fotos.
3. Hacerles dibujo-esquema.
4. Reconocer:
  • corteza cerebral con surcos y cisuras
  • corteza cerebelosa
  • materia gris y materia blanca
  • meninges
  • otras partes como las que se señalan en las páginas del libro 32 y 33.
  • cavidades con líquido cefaloraquídeo
5. Estudiar-averiguar cosas que surjen al observar.
6. Exponer oralmente. Organizar la exposición oral con apoyo visual (sulfito, presentación de diapositivas).
*Páginas del libro "¡Esto es vida!" que recomiendo: 29, 32 y 33.
*Para ver fotografias de tejido nervioso de médula espinal y de otros órganos: atlas de histología argentinoatlas de histología español

jueves, 10 de septiembre de 2015

La ciencia del cerebro

Estamos estudiando el cerebro. ¡Mirá que sos complicado! Y muy misterioso.

1. 

Empezamos "el gol a puro cerebro" que trae el libro "¡Esto es vida!". ¿Lo descargaste de la biblioteca digital ceibal? ¡Ah! Me alegro mucho.
Te di unas preguntas para que estudies cómo trabaja el sistema nervioso para lograr hacer un gol. ¿Las contestaste todas? ¡Ah! ¡Muy bien!
Así que ya puedes elaborar algo tuyo que muestre lo que entendiste, por o menos una síntesis. 

2.

Y tenemos planteado hacer un proyecto sobre el cerebro para mostrar el 18 de septiembre en el DNEP (¿recuerdas?). ¿Qué puedes hacer?
La idea básica es sencilla: debes averiguar algo que te interese del cerebro preguntándole a alguien, leyendo en revista o libro y buscando en internet. Luego que quedaste satisfecho con lo que averiguaste, debes producir algo para mostrarlo en la exposición (tratando de que el que o vea también quede satisfecho). Algunas sugerencias:
a) Puedes hacer algo que muestre todo lo que hace el cerebro (y el sistema nervioso) para hacer un gol.
b) Puedes encontrar algo que te interese en los materiales que hay en +NEUROCIENCIA, en el sitio web de la Semana del Conocimiento del Cerebro. En especial te recomiendo los posters. Seguro que alguno va a llamar tu atención. Puedes guardar cada uno como imagen, haciendo click derecho sobre cada uno.
c) Si te interesa estudiar el sueño, puedes hacer click AQUÍ. Allí también hay un link donde encontrarás otras preguntas que puedes usar. 
d) Puedes ir a la biblioteca del laboratorio y pedir algunos folletos; quizás alguna idea puedas sacar para tu proyecto. También puedes pedir 2 hemosferios de papel para colorearle áreas de la corteza, plegarlo, rellenarlo y preprar un cartel que lo acompañe.

3.

Recuerda usar la plataforma CREA2 para trabajar conmigo.
¡Adelante!
 

martes, 9 de junio de 2015

¿Qué sabes de tus huesos?

Dediquemos un poco de tiempo y esfuerzo a conocer cómo es un hueso de los que tenemos dentro de
nuestro cuerpo.

Haz lo siguiente:

1. Preguntas-guía

Debes conseguir una buena pregunta-guía que te interese y te dirija hacia conocimientos interesantes, explicaciones interesantes. ¿Qué preguntas se te ocurren?
A una estudiante se le ocurrió: ¿cómo crecen los huesos? Y yo agregaría: ¿cómo crecen los huesos manteniendo la forma con todos sus detalles? Y ¿hasta cuándo ccrecen los huesos? Estas 3 preguntas debemos tomarlas como un conjunto; son parte de una misma cuestión: cómo crecen los huesos.
Te dejo otras preguntas mías:
¿Un hueso es un órgano? ¿Está vivo? ¿Precisa oxígeno, energía, nutrientes?¿De qué está hecho? ¿Qué tiene adentro un hueso? ¿Viven células en él? ¿Qué hacen esas células, a parte de vivir; cunmplen alguna tarea? Estas 7 preguntas (y alguna otra que surja mientras estudiamos) también debemos tomarlas como una sola cuestión: cómo es un hueso.  
¿Qué es el cartílago? ¿Dónde hay? ¿Qué diferencia tiene con el hueso?Estas 3 preguntas son otra cuestión: los cartílagos.
Otro asunto interesante de los huesos es todo lo que pueden decir del cuerpo en el que estuvieron (edad, sexo), y hasta de la vida de esa persona. Me refiero a la antropología forense.  

2. Estudiar

Averigua suficiente hasta poder explicar en forma clara y completa esa pregunta-guía.  Busca, pregunta, lee hasta que llegues a las respuestas que necesitas.
¿Dónde?
Pregunta a alguien que pueda saber de los huesos.
Busca en libros, revistas, enciclopedias (aunque sean viejos).
¿Descargaste tus libros de texto electrónicos de la biblioteca ceibal?
Aquí hay algo muy básico para empezar:

3. Registrar

Haz una síntesis con tus palabras y busca imágenes para ilustrar lo que tratas de explicar. No te olvides de empezar escribiendo las preguntas-guía que te guían en este estudio.

¡Adelante!